NOVEDADES LITERARIAS: Enero 2016, por Marina Gómez Patricio
Comenzamos año, lo que tampoco quiere decir
mucho, pero tenemos esa costumbre, no sé si sana o irritante, de echar la vista
atrás para observar, con la perspectiva del tiempo pasado, cómo fue aquél que
dejamos, y como también nos gustan las listas con la esperanza infantil de que
hayamos coincidido con las masas, nos dejaremos llevar por lo que dicen
aquellos que suponemos más enterados que nosotros y enumeraremos los que,
posiblemente, hayan sido los mejores libros de 2015.
Y de esta forma nos encontramos con nombres
de solera y títulos encumbrados, algunos por la crítica y otros por las ventas,
que no siempre coinciden, viajando por la geografía literaria que nos llevará a
lugares como Argentina para que Ricardo Piglia nos entregue “Los diarios de Emilio Renzi. Años de
formación”; o regresaremos por nuestros pagos para revisar el “Farándula”, de Marta Sanz; tampoco
estaría mal acercarnos más allá de los pirineos y echarle un vistazo al último
trabajo de Michel Houellebecq, “Sumisión”,
o a “Eso”, de Inger Christensen, o a “La ley del menor”, Ian McEwan…
En fin, muchos son los autores que nos
dejaron grandes títulos durante el pasado año, pero ya debemos comenzar con los
que nos van llegando en los primeros días de este 2016. Felices lecturas.
La chica del tren, de Paula Hawkins
Rachel toma siempre el tren de las 8.04 h.
Cada mañana lo mismo: el mismo paisaje, las mismas casas… y la misma
parada en la señal roja. Son solo unos segundos, pero le permiten observar
a una pareja desayunando tranquilamente en su terraza. Siente que los conoce
y se inventa unos nombres para ellos: Jess y Jason. Su vida es perfecta,
no como la suya. Pero un día ve algo. Sucede muy deprisa, pero es
suficiente. ¿Y si Jess y Jason no son tan felices como ella cree? ¿Y si
nada es lo que parece?
Nacida y criada en Zimbabwe, Paula
Hawkins se mudó a Londres en 1989, lugar en el que reside desde entonces.
Ha trabajado como periodista más de quince años, colaborando con una gran
variedad de publicaciones y medios de comunicación.
La víspera de casi todo, de Víctor del Árbol
Germinal Ibarra es un policía desencantado al
que persiguen los rumores y su propia conciencia. Hace tres años que
decidió arrastrar su melancolía hasta una comisaría de La Coruña, donde
pidió el traslado después de que la resolución del sonado caso
del asesinato de la pequeña Amanda lo convirtiera en el héroe que él nunca
quiso ni sintió ser. Pero el refugio y anonimato que Germinal creía haber
conseguido queda truncado cuando una noche lo reclama una mujer ingresada en el
hospital con contusiones que muestran una gran violencia.
Una misteriosa mujer llamada Paola que
intenta huir de sus propios fantasmas ha aparecido hace tres meses en el
lugar más recóndito de la costa gallega. Allí se instala como huésped en casa
de Dolores, de alma sensible y torturada, que acaba acogiéndola
sin demasiadas preguntas y la introduce en el círculo que alivia su
soledad.
El cruce de estas dos historias en el tiempo
se convierte en un mar con dos barcos en rumbo de colisión que irán
avanzando sin escapatoria posible.
Víctor del Árbol (Barcelona, 1968) fue
mosso d’esquadra desde 1992 hasta 2012, cursó estudios de Historia en
la Universitat de Barcelona y colaboró como locutor en Catalunya Sense
Barreres (Radio Estel, Once). Es autor de las novelas El peso de
los muertos (Editorial Castalia, Premio Tios de Novela 2006), El abismo
de los sueños (inédita, finalista del XIII Premio Fernando Lara 2008)
y La tristeza del samurái (Editorial Alrevés, Prix du
Polar Européen 2012), traducida a una decena de idiomas y bestseller
en Francia. Sus últimas obras son Respirar por la herida (Editorial
Alrevés, fi nalista en el Festival Internacional de Cine Negro de
Beaune 2014 a la mejor novela extranjera) y Un millón
de gotas (Ediciones Destino, ganadora en 2015 del Grand Prix de
Littérature Policière y premiada como la mejor novela policial extranjera
por el Magazine Lire).
La lucecita, de Antonio Moresco
El narrador y protagonista de este relato
vive solo en una casa situada en un remoto pueblo deshabitado, y está
dispuesto, según nos confiesa desde la primera frase, a desaparecer. Durante su
espera, sólo una lucecita que se enciende cada noche, en algún lugar del lado
opuesto del valle, perturba su tranquilidad. Para resolver ese misterio tendrá
que romper su aislamiento y recorrer una vegetación espesa y hostil, poblada
por animales salvajes. Al llegar al origen de la luz, se encuentra con un niño
que parece salido de otra época, incluso de otro planeta. Los encuentros entre
el adulto y el niño supondrán la culminación de una búsqueda que habrá llevado
al protagonista a plantearse (y a plantearnos también, de la mano de la
literatura) el sentido de la existencia, el profundo misterio del universo.
Estamos ante una novela breve pero de gran intensidad, que nace de la zona más
oscura de nuestro dolor de seres vivos, de esa «caja negra» que cada uno de
nosotros lleva en su interior. Desarrollada con un estilo poético que bebe de
la trágica visión de la naturaleza leopardiana, con ecos del universo kafkiano
en algunos episodios, y que se desborda en un desenlace que está a la altura
del mejor Rulfo, la novela de Moresco (Premio Castiglioncello 2013) representa
una inmejorable oportunidad para acercarse a un escritor que día a día ha ido
haciéndose un lugar en la primera línea del panorama de la novela italiana de
nuestro siglo.
«El bosque descrito (y la propia novela) es
en definitiva un lugar de paso entre la vida y la muerte, entre civilización y
barbarie, entre infancia y edad adulta, tiempo presente y pasado, sueño y
vigilia. Se atraviesan inconscientemente esas fronteras que no están marcadas,
a través de una geografía exuberante como un viejo grabado de ruinas, ambigua
como una anamorfosis. Página tras página, el pequeño apólogo novelesco se
transforma en una ghost-story crepuscular, en la que ya no se
distingue a los muertos de los vivos» (Claudio Morandini, La Revue
littéraire).
Antonio Moresco (Mantua, 1947) vive en
Milán. Autor tardío, se convirtió primero en escritor de culto y es ahora
considerado unánimemente por la crítica uno de los mejores de su generación. Ha
escrito una veintena de títulos de narrativa, ensayo y teatro, entre los cuales
están Lettere a nessuno, Canti del caos, Gli incendiati, Gli esordi, La
parete di luce e Il combattimento. En castellano se han publicado su
novela La cebolla y el volumen de ensayos El volcán; La
lucecita es la primera de sus obras que aparece en Anagrama. También ha
escrito para niños: en 2008 obtuvo el Premio Andersen por Le favole della
Maria.
Historia de un canalla, de Julia Navarro
Thomas Spencer sabe cómo conseguir todo lo
que desea. Una salud delicada es el precio que ha tenido que pagar por su
estilo de vida, pero no se lamenta por ello. Sin embargo, desde su último
episodio cardíaco, una sensación extraña se ha apoderado de él y en la soledad
de su lujoso apartamento de Brooklyn, se suceden las noches en que no puede
evitar preguntarse cómo habría sido la vida que conscientemente eligió no
vivir.
El recuerdo de los momentos que le llevaron a
triunfar como publicista y asesor de imagen, entre Londres y Nueva York en los
ochenta y noventa, nos descubre los turbios mecanismos que en ocasiones emplean
los centros de poder para conseguir sus fines. Un mundo hostil, gobernado por
hombres, en el que las mujeres se resisten a tener un papel secundario.
Julia Navarro es escritora y periodista.
Después de escribir varios libros de actualidad política publicó su primera
novela, La Hermandad de la Sábana Santa, con la que logró un éxito sin
precedentes situándose durante meses en los primeros puestos de las listas de
ventas, tanto nacionales como extranjeras. La Biblia de
barro y La sangre de los inocentes afianzaron su prestigio entre
la crítica y el público. Tras ellas llegaron Dime quién
soy y Dispara, yo ya estoy muerto, que abordan de forma magistral la
historia del siglo XX y supusieron un punto de inflexión en su trayectoria
literaria.
Es una de las autoras españolas con mayor
reconocimiento dentro y fuera de nuestras fronteras. Ha conseguido llegar a
millones de lectores en todo el mundo, y sus libros cuentan con traducciones en
más de treinta países.
Diarios, Jaime Gil de Biedma
Poco antes de morir, Jaime Gil de Biedma dejó
lista la versión íntegra de su diario de juventud, que se publicó en 1991 con
el título de Retrato del artista en 1956, al que en esta edición,
prologada y anotada por Andreu Jaume, se le añaden otros tres que escribió años
más tarde y que habrían permanecido inéditos hasta ahora. El primero cubre un
periodo comprendido entre 1959 y 1965, una época decisiva en su vida y en la
que alcanzó la madurez poética. El segundo es un diario de 1978, momento en que
el poeta, después de abandonar casi la poesía a finales de los años sesenta,
intentó volver a escribir. Y el último es un breve dietario que Gil de Biedma
llevó en una clínica de París, en octubre de 1985, cuando fue ingresado para
recibir tratamiento contra la enfermedad que acabaría con su vida, en enero de
1990.
En conjunto, este libro conforma una
espléndida autobiografía intelectual y moral, desde el despertar de su vocación
literaria en 1956, su primer viaje a Filipinas, la consolidación de su perfil
sentimental y poético, hasta la lenta y laboriosa composición de sus mejores
poemas y de sus ensayos, el agotamiento de la vena lírica y el avistamiento de
la muerte. A lo largo de estas páginas vemos cómo uno de los grandes poetas
europeos del siglo XX escribe, ama, trabaja como alto ejecutivo de una empresa,
y hace lo suyo por vivir en «este país de todos los demonios». Si antes
apreciábamos solo una parte del retrato, ahora la obra está completa.
Jaime Gil de Biedma (1929-1990) es uno de los
grandes poetas españoles del siglo XX, perteneciente a la llamada Generación
del 50, junto a Carlos Barral, Gabriel Ferrater o Claudio Rodríguez. Además de
poeta, fue un excelente crítico y sus ensayos están recogidos en el volumen
titulado El pie de la letra (1980, 1994). En 1974 Lumen publicó una parte de su
diario de 1956 con el título de Diario del artista seriamente enfermo, que
sería la tercera parte de la versión íntegra, publicada póstumamente en 1991 con
el título de Retrato del artista en 1956 y que se ha incorporado luego a la
edición de sus diarios completos: Diarios 1956-1985 (Lumen, 2015).
Además de escritor, Jaime Gil de Biedma fue,
desde 1955 hasta su muerte, secretario general de la Compañía de Tabacos de
Filipinas.
La guitarra azul, John Banville
Abandonado por su musa, Oliver Orme ha dejado
de pintar. Quizá ya no sea un pintor, pero siempre será un ladrón. No roba por
dinero, sino por el placer casi erótico de quitarle algo a otro. Posesiones
como la irresistible Polly, la mujer de su gran amigo Marcus. Cuando este robo
sale a la luz, con consecuencias irreparables para Marcus, Polly, Orme y su
mujer Gloria, el culpable se refugia temporalmente en el hogar de su infancia.
Un viaje que le obligará a enfrentarse a sí mismo en busca de la redención.
Mordaz, ingeniosa, emotiva y
demoledora, La guitarra azul disecciona la naturaleza de los celos y
las relaciones humanas.
John Banville (Wexford, Irlanda, 1945)
ha trabajado como editor de The Irish Times y es habitual colaborador
de The New York Review of Books. Con El libro de las
pruebas (Alfaguara, 2014) fue finalista del Premio Booker, que obtuvo en
2005 con El mar, consagrada además por el Irish Book Award como mejor
novela del año. Entre su obra destacan también El
intocable (Alfaguara, 2015), Los infinitos y la Trilogía «Cleave»,
ciclo de novelas que incluye Eclipse (Alfaguara, 2014),
Imposturas (Alfaguara, 2015) y Antigua luz (Alfaguara, 2012),
uno de los mejores libros del año según la crítica. Bajo el seudónimo de
Benjamin Black ha publicado en Alfaguara, con gran éxito de público y de
crítica, El lémur (2009), la serie de novela negra protagonizada por
el doctor Quirke -El secreto de Christine (2007), El otro nombre de
Laura (2008), En busca de April (2011), Muerte en
verano (2012), Venganza (2013) y Órdenes
sagradas (2015)-, y La rubia de ojos negros (2014), en la que,
por invitación de los herederos de Raymond Chandler, resucita al mítico
detective Philip Marlowe. En 2011 recibió el prestigioso Premio Franz Kafka,
considerado por muchos como la antesala del Premio Nobel, y en 2013 fue
galardonado con el Premio Austriaco de Literatura Europea, y, en España, con el
Premio Leteo y el Premio Liber. En 2014 le fue otorgado el Premio Príncipe de
Asturias de las Letras, por «su inteligente, honda y original creación
novelesca» y por «su otro yo, Benjamin Black, autor de turbadoras y críticas
novelas policiacas». La guitarra azul es su última novela.
La guerra no tiene rostro de mujer, Svetlana Alexievich
Casi un millón de mujeres combatió en las
filas del Ejército Rojo durante la segunda guerra mundial, pero su historia
nunca ha sido contada. Este libro reúne los recuerdos de cientos de ellas,
mujeres que fueron francotiradoras, condujeron tanques o trabajaron en
hospitales de campaña. Su historia no es una historia de la guerra, ni de los
combates, es la historia de hombres y mujeres en guerra.
¿Qué les ocurrió? ¿Cómo les transformó? ¿De
qué tenían miedo? ¿Cómo era aprender a matar? Estas mujeres, la mayoría por
primera vez en sus vidas, cuentan la parte no heroica de la guerra, a menudo
ausente de los relatos de los veteranos. Hablan de la suciedad y del frío, del
hambre y de la violencia sexual, de la angustia y de la sombra omnipresente de
la muerte. Alexiévich deja que sus voces resuenen en este libro estremecedor,
que pudo reescribir en 2002 para introducir los fragmentos tachados por la
censura y material que no se había atrevido a usar en la primera versión.
Svetlana Alexiévich (1948) es una
prestigiosa periodista y escritora bielorrusa cuya obra ofrece un retrato
profundamente crítico de la antigua Unión Soviética y de las secuelas que ha
dejado en sus habitantes. Su espíritu crítico, su profundo compromiso con los
que sufren y su fructífera carrera literaria han sido reconocidos con
innumerables galardones, entre los que cabe destacar el premio Nobel de
Literatura (2015), el Premio Ryszard-Kapuscinski de Polonia (1996), el Premio
Herder de Austria (1999), el Premio Nacional del Círculo de Críticos de Estados
Unidos (2006), el Premio Médicis de Ensayo en Francia (2013) y el Premio de la
Paz de los libreros alemanes (2013). Es oficial de la orden de las Artes y las
Letras de la República Francesa. En castellano ha aparecido Voces de
Chernobil (Debolsillo, 2015).
La reina de las nieves, Michael Cunningham
Tras su enésima ruptura sentimental, mientras
pasea desolado por Central Park en una noche helada, Barrett vislumbra una luz
sobrenatural que flota en el aire. En ese mismo momento, su hermano Tyler
intenta escribir una canción de amor para su novia enferma cuando faltan pocos
días para la boda. Liz y su amante Andrew también contemplan los copos de nieve
que cubren la ciudad, preguntándose una vez más por el sentido de las caricias
cansadas que se dedican. Todo parece inmóvil, suspendido entre un quizá y un
ojalá, pero esa luz...
Al igual que en Las horas, Cunningham
sorprende a sus personajes en momentos decisivos de sus vidas, instantes en que
el placer, el deseo y la rabia se rozan y duelen. Nosotros, los lectores, lo
acompañamos en esta aventura donde finalmente la vida respira y deja un hueco
para la felicidad.
La reina de las nieves, una historia cómica y
trágica a la vez, demuestra una vez más el talento de Cunningham, uno de los
grandes novelistas de su generación.
Michael Cunningham (1952) es uno de los
autores más respetados del panorama de la ficción norteamericana actual. Nació
en Cincinnati (Ohio) pero pasó sus primeros años en California. Se licenció en
literatura inglesa en la universidad de Stanford y en 1990 publicó A home
at the end of the World, su primera novela, cuya adaptación
cinematográfica corrió a cargo de Michael Mayer. En 1995 publicó De carne
y hueso, su segunda novela, y en 1999 recibió el Premio Pulitzer por Las
horas, una novela que tenía como protagonista a Virginia Woolf y que fue
llevada al cine con gran éxito, gracias también al buen trabajo de Nicole
Kidman y Meryl Streep. A este texto le siguieron Días
memorables y Cuando cae la noche (Lumen, 2011). La reina de
las nieves, que ahora publicamos, es su última novela hasta la fecha.
Actualmente el autor vive en Nueva York y es
colaborador habitual de revistas como el New Yorker y the Paris Review.
De viaje por Europa del Este, de Gabriel García Márquez
De viaje por Europa del Este es la
crónica testimonial del viaje que realizó un joven Gabriel García Márquez por
los países socialistas en los años cincuenta. En sus páginas el lector
encontrará, junto a las observaciones de sus compañeros de viaje, un análisis
perspicaz y no exento de ironía de los acontecimientos sociales y políticos de
una época.
Su viaje por el enclave comunista arranca en
la Alemania Oriental y prosigue por Checoslovaquia, Polonia, Hungría y la
antigua Unión Soviética. Allí intentará desvelar la verdadera cara del
comunismo ideado por Lenin: un régimen kafkiano apenas cuestionado por un
pueblo asustado que parece resignarse a su destino.
Escrito y publicado por entregas en la misma
época que el legendario Relato de un náufrago, este reportaje es otro
ejemplo impagable de arduo trabajo de investigación, rigor histórico y
fidelidad a los hechos narrados, pilares todos del periodismo de calidad. Con
su indiscutible maestría literaria, Gabriel García Márquez demuestra una vez
más su vocación profunda: el placer de contar una buena historia.
Gabriel García Márquez (1927- 2014),
nacido en Colombia, es una de las figuras más importantes e influyentes de la
literatura universal. Ganador del Premio Nobel de Literatura en 1982, fue,
además de novelista, cuentista, ensayista, crítico cinematográfico, autor de guiones
y, sobre todo, un intelectual comprometido con los grandes problemas de nuestro
tiempo, y en primer término con los que afectaban a su amada Colombia y a
Hispanoamérica en general. Máxima figura del llamado «realismo mágico», en el
que historia e imaginación tejen el tapiz de una literatura viva, que respira
por todos sus poros, fue en definitiva el hacedor de uno de los mundos
narrativos más densos de significado que ha dado la lengua española en el siglo
XX. Entre sus novelas más importantes figuran Cien años de soledad, El
coronel no tiene quien le escriba, Relato de un náufrago, Crónica de
una muerte anunciada, La mala hora, El general en su laberinto, el
libro de relatos Doce cuentos peregrinos, El amor en los tiempos del
cólera y Diatriba de amor contra un hombre sentado. En el año 2002
publicó la primera parte de su autobiografía, Vivir para contarla; en 2004
volvió a la ficción con Memorias de mis putas tristes, y en 2012 sus
relatos fueron recopilados en Todos los cuentos.
Visitas recibidas por esta página hasta el 13/06/19
1.187
Comentarios
Publicar un comentario