NOVEDADES LITERARIAS: Junio 2015, por Marina Gómez Patricio
Para
este mes de junio, tras la resaca de la Feria del Libro de Madrid, se prevé el
lanzamiento de una buena cantidad de novedades con vistas al verano, con
títulos tan sugerentes como En la puerta
de al lado, de Húntley Fitzpatrick; Las
crónicas de Fortuna, y El (sin)
sentido del amor, ambas de Javier
Ruescas; Un corazón de Piedra, de Kat
Spears; Hechicero accidental, de K.E.
Mills, o Ciudad de Papel, de John Green, entre otras muchas cuya mayoría
pueden ser catalogadas como lecturas de evasión muy adecuadas a la época
vacacional que se avecina, pero entre estos nuevos libros también podemos
encontrar algunas joyas como las que seguidamente os pasamos a comentar:
EL
AMANTE JAPONÉS, de Isabel Allende.
La historia de
amor entre la joven Alma Velasco y el jardinero japonés Ichimei conduce al
lector por un recorrido a través de diversos escenarios que van desde la
Polonia de la Segunda Guerra Mundial hasta el San Francisco de nuestros días
«A los veintidós
años, sospechando que tenían el tiempo contado, Ichimei y Alma se atragantaron
de amor para consumirlo entero, pero mientras más intentaban agotarlo, más
imprudente era el deseo, y quien diga que todo fuego se apaga solo tarde o
temprano, se equivoca: hay pasiones que son incendios hasta que las ahoga el
destino de un zarpazo y aun así quedan brasas calientes listas para arder
apenas se les da oxígeno.»
Nació en Lima mientras su padre se
desempeñaba como embajador de Chile en Perú. Sus padres se separaron en 1945,
su madre retornaba a Chile con ella y sus dos hermanos donde vivió hasta 1953.
Entre 1953 y 1958, su familia residió sucesivamente en Bolivia y Beirut
(Líbano). En Bolivia frecuentó una escuela estadounidense y en Beirut estudio
en un colegio privado inglés. En 1958 retornó a Chile y se reencontró con
Miguel Frías, con quien contrajo matrimonio en 1962. Desde 1959 hasta 1965
trabajó en la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO) en Santiago de Chile. En 1963 nació su hija Paula. Los años
siguientes pasó largas temporadas en Europa, residiendo especialmente en
Bruselas y Suiza. De retorno a Chile en 1966, nació su hijo Nicolás. A partir
de 1967 tomó parte en la redacción de la revista Paula, al tiempo que publicó
artículos sobre diversos temas. Posteriormente realizó diversas colaboraciones
para la revista infantil Mampato y publicó dos cuentos para niños La abuela
Panchita y Lauchas y lauchones y una colección de artículos titulada Civilice a
su troglodita; además trabajó en dos canales de televisión chilenos. En 1973
estrenó su obra de teatro El embajador. Ese mismo año, se produjo el golpe de
Estado encabezado por el general Pinochet, en el que murió su tío. En 1975 se
autoexilió con su familia a Venezuela. Allí permaneció 13 años trabajando en el
diario El Nacional de Caracas y en una escuela secundaria hasta 1982, y publicó
su primera obra teatral La casa de los siete espejos (1975). En 1981, teniendo
su abuelo 99 años y estando el mismo a las puertas de la muerte, comenzó a
escribirle una carta que se convirtió en un manuscrito. La casa de los
espíritus (1982), su primera novela y, su obra más conocida. Ésta suscitó un
gran interés y más tarde fue adaptada al cine (por Bille August) y al teatro.
En 1984, publicó De amor y de sombra, la que rápidamente se convirtió en otro
gran éxito y que también fue llevada al cine. Los viajes constantes que
emprendió promocionando sus libros hicieron que su matrimonio con Frías llegara
a término. Divorciada de su marido, se casó con Willie Gordon el 7 de julio de
1988 en San Francisco. En 1988, concurrió a votar en el plebiscito que hizo
dimitir al General Pinochet. En 1990, con el retorno de la democracia en Chile,
fue distinguida con el premio Gabriela Mistral por el presidente Patricio
Aylwin. Tras la muerte de su hija Paula, Allende publicó el libro de memorias
Paula (1994). Éste está escrito en forma de carta dirigida a su hija, cuando
ésta se encontraba en coma en un hospital de Madrid. Son una memoria de sus
años de niñez y de exilio. Paula murió de porfiria en 1992. Actualmente reside
en San Rafael (California). Ha sido distinguida en la Academia de Artes y
Letras de Estados Unidos.
Otras
obras de la autora:
1982-La casa de
los espíritus
1984-La gorda de
porcelana
1984-De amor y de
sombra
Eva Luna (1987),
novela
1990-Cuentos de
Eva Luna
1991-El plan
infinito
1994-Paula
1997-Afrodita
1998-Hija de la
fortuna
2000-Retrato en
sepia
2002-La ciudad de
las bestias
2003-Mi país
inventado
2003-El reino del
dragón de oro
2004-El bosque de
los pigmeos
2005-El Zorro:
Comienza la leyenda
2006-Inés del alma
mía
2007-La suma de
los
2007-Los amantes
del Guggenheim
2009-La isla bajo
el mar
2011-El cuaderno
de Maya
2014-El juego de
Ripper
«Los perdedores y
los autodidactas siempre saben mucho más que los ganadores. Si quieres ganar,
tienes que concentrarte en un solo objetivo, y más te vale no perder el tiempo
en saber más: el placer de la erudición está reservado a los perdedores.»
Con estas
credenciales se nos presenta Colonna, el protagonista de Número Cero, que
en abril de 1992, a sus cincuenta años, recibe una extraña propuesta de un tal
Simei: va a convertirse en redactor jefe de Domani, un diario que se
adelantará a los acontecimientos a base de suposiciones y mucha imaginación,
sin reparar casi en el límite que separa la verdad de la mentira, y
chantajeando de paso a las altas esferas del poder.
El hombre, que
hasta la fecha ha malvivido como documentalista y en palabras de su ex mujer es
un perdedor compulsivo, acepta el reto a cambio de una cantidad considerable de
dinero, y arranca la aventura. Reunidos en un despacho confortable, Colonna y
otros seis colegas preparan el Número Cero, la edición anticipada del
nuevo periódico, indagando en archivos que esconden los secretos ocultos de la
CIA, del Vaticano y de la vida de Mussolini.
Todo parece ir
sobre ruedas hasta que un cadáver tendido en una callejuela de Milán y un amor
discreto cambian el destino de nuestro héroe y el modo en que sus lectores
vamos a mirar la realidad, o lo que queda de ella.
Umberto Eco, nacido en Alessandria en
1932, es un intelectual italiano de renombre internacional, y su obra es
fundamental para entender la historia del siglo XX y de nuestros días. Durante
mucho tiempo se dedicó a la enseñanza en la universidad de Boloña, y sus
ensayos son textos de consulta obligatoria en las universidades de todo el
mundo. Hace más de treinta años hizo su entrada triunfal en el mundo de la
ficción con El nombre de la rosa, una novela que lo convirtió en un autor
apreciado no solo por la crítica, sino también por el gran público. A este
primer éxito siguieron El péndulo de Foucoult, La isla del día
de antes, Baudolino, La misteriosa llama de la
reina Loana y El cementerio de Praga. Número 0, su novela
más reciente, se ha colocado ya en la lista de títulos más vendidos en Italia y
está creando una polémica extraordinaria en todos los medios de comunicación.
El 30 de noviembre
de 1803, una corbeta zarpa del puerto de La Coruña entre vítores y
aplausos. En su interior viajan veintidós niños huérfanos cuya
misión consiste en llevar la recién descubierta vacuna de la viruela
a los territorios de Ultramar. Los acompaña Isabel Zendal, encargada de
cuidarlos. Los héroes de esta descabellada expedición, dirigida por el
médico Francisco Xavier Balmis y su ayudante Josep
Salvany, sobrevivirán a temporales y naufragios, se enfrentarán a la
oposición del clero, a la corrupción de los oficiales y a la codicia de
quienes buscan lucrarse a costa de los desamparados.
Si al final esta
aventura se convirtió en la mayor proeza humanitaria de la Historia, se
debió no sólo al coraje de aquellos niños que se vieron abocados a
salvar las vidas de tantísima gente, sino también al arrojo de los
dos directores, hombres sin miedo que se disputaron el amor de la única
mujer a bordo.
A raíz del
descubrimiento de la identidad de Isabel Zendal, Javier Moro, autor
de Pasión india y El imperio eres tú, reconstruye una
prodigiosa epopeya de la mano de un personaje femenino inolvidable. Los
protagonistas de A flor de piel, desgarrados entre la pasión de salvar al
mundo y la necesidad de salvarse a sí mismos, son como luces en el
horizonte oscuro del final de una época.
Javier Moro (Madrid, 1955), colabora desde
muy joven en medios de prensa nacionales y extranjeros. Ha trabajado como
investigador en varios libros de Dominique Lapierre y Larry Collins.
Coproductor y guionista de las películas Valentina y Crónica del
alba, ambas basadas en la obra de Ramón J. Sender, estuvo seis años en Estados
Unidos desarrollando proyectos de cine y televisión, donde colaboró con
directores como Ridley Scott. Es autor de Senderos de libertad (Seix
Barral, 1992), El pie de Jaipur (Seix Barral, 1995), Las
montañas de Buda (Seix Barral, 1998), Era medianoche en
Bhopal (2001), en colaboración con Dominique Lapierre, y El sari
rojo (Seix Barral, 2008). Su novela Pasión india (Seix Barral,
2005), la historia de la bailarina española que se casó con el maharajá de
Kapurthala, ha sido uno de los grandes éxitos de crítica y ventas de los
últimos años en España y, con su traducción a diecisiete idiomas, en varios
países europeos. En 2011 obtuvo el Premio Planeta con la novela El imperio
eres tú.
En los albores de
la Segunda República, Lucía Oriol es una joven esposa aristócrata en una
sociedad en plena transformación, cuya vida da un vuelco cuando conoce a
Francisco Anglada, viudo empresario de origen judío, que compra una residencia
a la familia Oriol en la calle Pintor Rosales. Lo que comienza como una tórrida
aventura amorosa, se enreda cuando aparece Jimena, la conflictiva hija de
Francisco. La relación entre Jimena y Lucía, la doble vida de ésta y el pasado
oculto de los Anglada destaparán un torbellino de celos, venganza y traición de
los que nadie saldrá indemne.
El amor de Lucía
Oriol por un hombre atrapado en el laberinto del pasado y la necesidad de
contar la verdad y de hacer justicia, alimentan este retrato de dos linajes,
inspirado en hechos reales, en un Madrid convulsionado al borde de la Guerra
Civil.
Con la riqueza de
una sobresaliente prosista, Mercedes de Vega bucea en nuestra historia más
personal para mostrar que en todas las familias se esconden secretos que pueden
resultar letales. Cuando estábamos vivos no es solo la historia de una
mujer que debe elegir entre la razón y el corazón, también es el fresco de una
época y de una ciudad que marcarán los destinos de sus protagonistas.
Mercedes de Vega es socióloga y escritora.
Nació en Madrid en 1960. Ha residido y trabajado en Nueva York y Barcelona.
Cursó estudios de literatura en la Universidad Complutense de Madrid y ha
participado en numerosos talleres de escritura creativa. Colabora en revistas
literarias como Resonancias y Los papeles de Iria Flavia.
Ha publicado la novela El profesor de inglés (Huerga y Fierro
Editores); el libro de relatos Cuentos del sismógrafo; artículos y
publicaciones, y diversos relatos en antologías colectivas. Ha sido galardonada
por dos años consecutivos (2013 y 2014) en los Premios del Tren "Antonio
Machado". www.mercedesdevega.com
A finales del
siglo XVIII, cuando dos miembros de la Real Academia Española, el bibliotecario
don Hermógenes Molina y el almirante don Pedro Zárate, recibieron de sus
compañeros el encargo de viajar a París para conseguir de forma casi
clandestina los 28 volúmenes de la Encyclopédie de D'Alembert y
Diderot, que estaba prohibida en España, nadie podía sospechar que los dos
académicos iban a enfrentarse a una peligrosa sucesión de intrigas, a un viaje
de incertidumbres y sobresaltos que los llevaría, por caminos infestados de
bandoleros e incómodas ventas y posadas, desde el Madrid ilustrado de Carlos
III al París de los cafés, los salones, las tertulias filosóficas, la vida
libertina y las agitaciones políticas en vísperas de la Revolución francesa.
Basada en hechos y
personajes reales, documentados con extremo rigor, conmovedores y fascinantes
en cada página, Hombres buenos narra la heroica aventura de quienes,
orientados por las luces de la Razón, quisieron cambiar el mundo con libros
cuando el futuro arrinconaba las viejas ideas y el ansia de libertad hacía
tambalearse tronos y mundos establecidos.
Arturo Pérez-Reverte (Cartagena, 1951) fue
reportero de guerra durante veintiún años y es autor, entre otras novelas, de
El húsar, El maestro de esgrima, La tabla de Flandes, El club Dumas, Territorio
Comanche, La piel del tambor, La carta esférica, La Reina del Sur, Cabo
Trafalgar, El pintor de batallas, Un día de cólera, El asedio y El tango de la
Guardia Vieja; y de la ya legendaria serie histórica Las aventuras del capitán
Alatriste. Es miembro de la Real Academia Española. El éxito de sus novelas
sobre las aventuras del capitán Alatriste, cuya publicación comenzó en 1996,
constituye un acontecimiento literario sin precedentes en España. También han
sido llevadas al cine con el título Alatriste, película protagonizada por Viggo
Mortensen.
Todos mis futuros
son contigo es una autopsia emocional en toda regla, el diario
sorprendido de alguien que tropieza con sus sentimientos y, asombrado, los
comprende de inmediato. En ocasiones puede que dudes de si es poesía,
prosa poética o frases lanzadas desde el fondo del corazón. No queda
claro. Lo que está claro es que no te va a quedar ningún sentido intacto
tras su lectura.
Aquí hay poemas de
amor, hay poemas que van desde el apego más romántico y suicida a otros
que aseguran que el amor no es una forma de quemarse, sino un modo de
tender puentes entre dos almas para que la felicidad pueda cruzar a pie de
un corazón al otro. También hay desamor. Sea como sea, amor o desamor, te verás
reflejado en cada línea.
Hay poemas que
persiguen la justicia social con la misma determinación con que ciertos
gobernantes aplastan a los pueblos, hay caídas, hay desvelos, homenajes,
viajes al interior, hombres que no consiguen dar consigo y hombres que se
escriben a sí mismos las cartas de amor que siempre se negaron.
Vida, vida
estallando en cada verso.
Marwan nace en Madrid el 5 de marzo
de 1979, fruto del amor de un palestino y una española. Hasta el momento, Marwan
ha cosechado éxitos insospechados en las salas de toda España y medio mundo.
¿Qué tiene la música de autor, y más concretamente Marwan, para llenar
salas de cualquier ciudad sin recurrir al marketing, la publicidad y las
grandes discográficas? Sin llegar a desvelar del todo el misterio de esta
magia, el cantautor aventura una hipótesis: «Cuando la gente se identifica con
lo que cantas, lo personal pasa a la dimensión de lo universal...». Todo
es boca a boca y un poquito de ayuda de las herramientas de Internet.
A finales de 2004
compone la canción Palabra por palabra, tema original del programa con el
mismo nombre que cada sábado se emite en La 2 de TVE, y en 2005 cede su canción
«Madrid, 11 de marzo» para el disco No os olvidamos, en el que comparte
cartel con Ana Belén, Víctor Manuel, Ismael Serrano, Fito Páez, María Dolores
Pradera, etc.
A lo largo de su andadura comparte canciones en sus grabaciones con artistas del nivel de Ismael Serrano, Nach, Jorge Drexler, Andrés Suárez, Conchita o Luis Ramiro.
A lo largo de su andadura comparte canciones en sus grabaciones con artistas del nivel de Ismael Serrano, Nach, Jorge Drexler, Andrés Suárez, Conchita o Luis Ramiro.
En 1929, el joven
y avezado Jack Beilis conducía su propio automóvil, vestía trajes a medida
y frecuentaba los mejores clubs de Detroit. Pero la brutal crisis que
aquel año azotó América lo arrojó, junto a millones de compatriotas, al
hambre y la desesperación.
Desahuciado y
perseguido por un oscuro crimen, embarcará junto a su amigo Andrew hacia
la legendaria Unión Soviética, el idílico imperio en el que cualquier
hombre tenía derecho a trabajar y ser feliz, sin sospechar los
extraordinarios avatares que les tenía reservados el destino.
Inspirada en
hechos reales, con El último paraíso Antonio Garrido funde
magistralmente thriller, amor y novela histórica en la
dramática epopeya de un superviviente en un mundo dividido. Un formidable
fresco de una época convulsa que dio un nuevo rumbo a la historia.
Antonio Garrido (Linares, 1963). La
crítica ha calificado su narrativa de ágil y adictiva gracias a tramas
asombrosas, personajes inolvidables y una esmerada documentación que le ha
valido el unánime reconocimiento internacional. Traducido a más de quince idiomas,
su fulgurante carrera le ha convertido en el primer español cuya traducción
al inglés alcanza el número uno absoluto de ventas en EE.UU. en la lista
de Amazon, en todos los géneros y todas las categorías. Su primera
novela, La escriba, 2008, se alzó con el Prix des Lecteurs Selection
2010, y fue finalista del Prix Fulbert de Chartres. El lector de
cadáveres, 2011, obtuvo el Premio Internacional de Novela Histórica
Ciudad de Zaragoza y el Prix Griffe Noire, y fue seleccionada para los
Edgar Allan Poe Awards USA en la categoría Best Paperback
Original. Con la consecución del Premio de Novela Fernando Lara 2015,
Antonio Garrido se confirma como uno de los más destacados talentos de
nuestra literatura y une su nombre al de ganadores de anteriores ediciones como
Terenci Moix, Ángeles Caso, Francisco Umbral o Zoé Valdés.
Una novela
cautivadora que enlaza nuestro presente con las leyendas de Las mil y
una noches. Una historia de solidaridad entre mujeres que se enfrentan a
la adversidad y no se rinden nunca en el camino de la emancipación. Desde
los palacios del lejano Bagdad a los escenarios contemporáneos más
inhóspitos, las mujeres de esta novela deben pasar una serie de pruebas,
vivir pasiones vertiginosas, maravillarse con luminosas promesas, sufrir toda
suerte de infortunios, traiciones y desamor. Y nada tan poderoso como
la conciencia de ser portadoras de un plan elaborado siglos atrás, de ser
las piezas fundamentales para que se cumpla un sueño.
María de la Pau Janer nació en Palma de
Mallorca. Es doctora en Filología y profesora titular de la Universitat de les
Illes Balears. Presenta programas culturales en radio y televisión y es
colaboradora habitual en prensa. Sus obras más recientes la han consolidado
como una de las escritoras más leídas y apreciadas. Las mujeres que hay en
mí (Finalista Premio Planeta 2002) superó los 150.000 ejemplares vendidos
y se ha publicado en cinco idiomas. Anteriormente publicó las
novelas Els ulls d’ahir, L’hora dels eclipsis (Premio de
Narrativa Andròmina 1989), Màrmara (Premio Sant Joan de Novela
1993), Natura d’anguila (Premio Carlemany 1995 y Premio Prudenci
Bertrana de votación popular al mejor libro de 1995), Oriente, Occidente.
Dos historias de amor (Finalista del Premio Sant Jordi
1997), Lola (Premio Ramon Llull 1999) y Eres mi vida, eres mi
muerte (2001).
Barcelona, mayo de
1888. A pocos días de inaugurarse la primera Exposición Universal del
país, aparecen los cuerpos horriblemente mutilados de varias muchachas. Sus
heridas recuerdan a una antigua maldición de la ciudad largo tiempo
olvidada.
Daniel Amat, joven
profesor residente en Oxford, recibe la noticia de que su padre ha muerto,
lo que le obliga a volver a Barcelona después de años de ausencia. A partir
de ese momento, se verá arrastrado a la persecución de un despiadado
asesino mientras se enfrenta a las consecuencias de su propio pasado.
Bernat Fleixa,
reportero del Correo de Barcelona, cuyo único interés es conseguir
una noticia que le haga famoso, y Pau Gilbert, un enigmático estudiante de
medicina que oculta un secreto, se unirán a Amat en busca de un antiguo
manuscrito anatómico que puede cambiar la historia del conocimiento y que
resulta ser el principal objetivo del asesino.
Secretos, traiciones y pasiones prohibidas en la Barcelona convulsa y fascinante de finales de siglo XIX, donde nada es lo que parece, ni nadie está a salvo del pasado.
Secretos, traiciones y pasiones prohibidas en la Barcelona convulsa y fascinante de finales de siglo XIX, donde nada es lo que parece, ni nadie está a salvo del pasado.
Apasionado por la historia relacionada con
la evolución y transformación de las ciudades. Mantiene un especial vínculo con
Barcelona, ciudad natal de su familia materna. Su bisabuelo fue propietario de
la empresa de forjas de la que salieron las farolas modernistas de Pere Falqués
del Paseo de Gracia. Se inició en la escritura a la edad de doce años tras ver
la película Le magnifique de Jean Paul Belmondo y Jacqueline Bisset.
En la actualidad, compagina la escritura con su trabajo al frente de una
empresa dedicada a la realización de proyectos de competitividad territorial,
desarrollo comunitario y de ciudades. Formador, ponente en cursos, jornadas y
congresos profesionales.
Es el director del
Festival de género negro Valencia Negra. Ha participado en varios libros de
relatos. Pertenece al grupo literario El Cuaderno Rojo. Esta es su primera
novela.
Marie-Laure vive
con su padre en París, cerca del Museo de Historia Natural, donde él trabaja
como responsable de sus mil cerraduras. Cuando, siendo muy niña, Marie-Laure se
queda ciega, su padre le construye una perfecta miniatura de su barrio para que
pueda memorizarla gracias al tacto y encontrar el camino a casa. A sus doce
años, los nazis ocupan París y padre e hija tienen que huir a la ciudad
amurallada de Saint-Malo. Con ellos se llevan la que podría ser la más preciada
y peligrosa joya del museo.
En una ciudad
minera de Alemania, el joven huérfano Werner crece junto a su hermana pequeña,
cautivado por una rudimentaria radio que ambos encuentran. Werner se convierte
en un experto en construir y reparar estos aparatos cruciales para los nuevos
tiempos, un talento que no pasa desapercibido a las Juventudes Hitlerianas.
Siguiendo al
ejército alemán, Werner deberá atravesar el corazón en guerra de Europa. Hasta
que en la última noche antes de la liberación de Saint-Malo los caminos de
Werner y Marie-Laure por fin se crucen. Y sus vidas cambien para siempre.
Anthony Doerr nació y se crió en Cleveland,
Ohio. Él es el autor de las colecciones de cuentos The Shell
Collector y Memoria de pared , las
memorias Four Seasons en Roma , y las novelas sobre la
gracia y toda la luz que no podemos ver , que fue
galardonado con el Premio Pulitzer 2015 para la ficción y
fue finalista para el 2014 Premio Nacional del Libro . La
escritura de Doerr ha ganado cuatro O. Henry premios y ha sido
antologado en Los Best American Short Stories, El Libro del ancla de
Historias de Nueva corto americano, los mejores ensayos de
América y El Scribner Antología de la ficción contemporánea. Ha
ganado el Premio Descubra Barnes & Noble , el Premio de
Roma , el Premio Joven de la Biblioteca Pública de Nueva York
Leones , una beca Guggenheim, una beca de la NEA ,
un Premio Alex de la American Library Association , el National
Magazine Award de ficción , cuatro Premios Pushcart ,
dos Premios del Pacífico Noroeste de libros , tres Premios
Ohioana Libro , el Premio 2010 Historia , que es considerado el
más prestigioso premio en los EE.UU. para una colección de historias cortas, y
el Sunday Times EFG Premio de Cuento , que es el premio más
grande de la mundo por un solo cuento. En 2007, la revista literaria
británica Granta coloca Doerr en su lista de 21 novelistas
estadounidenses Mejor Joven.
Doerr vive
en Boise, Idaho, con su esposa y dos hijos. A pesar de que a menudo
se le pide, por lo que él sabe que no está relacionado con el fallecido
escritor Harriet Doerr.
Visitas
recibidas por esta página hasta el 25 de enero de 2019:
1.120
Comentarios
Publicar un comentario